Compartimos la actualización del mes de septiembre de nuestra infografía "Trabajador vs Crisis en Venezuela", en la que se aprecia como algunos indicadores "mejoraron" aparentemente, a propósito de la reconversión monetaria de agosto de este año.
Promovemos la salud, la integridad física y emocional de la población trabajadora, lo que redunda en la mejora de la productividad de las empresas, la calidad de vida en el trabajo, calidad de los productos, costos y competitividad.
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
viernes, 28 de septiembre de 2018
jueves, 27 de septiembre de 2018
Working in Venezuela: How the Crisis has Affected the Labor Conditions (Article)
By Yohama Caraballo-Arias, Jesús Madrid and Marcial Barrios
BACKGROUND:
Venezuela, the country with the largest oil reserves in the world, is facing the worst economic, social and political crisis in its history; which has notably affected the quality of life of the workforce and the entire population.
OBJECTIVES:
Identify and analyze the main social factors derived from the Venezuelan crisis, which are affecting the workers’ health and working conditions.
METHODS:
Document study. Several sources of information from the last twenty years were consulted, ranging from public statistics and reports, newspaper articles, and results of scientific research. The information gathered was carefully studied to ensure that only reliable sources were used to ultimately reach valid conclusions.
RESULTS:
Both workers from the formal and informal sector and their families are struggling to fulfill their basic needs. Low salaries and soaring inflation have resulted in a dramatic reduction in the purchasing power of the people. General violence and high prices of basic goods are some of the major problems affecting workers both inside and outside of their working environment. Being a formal employee is no longer a guarantee for an acceptable quality of life. As a result, over 1.6 million Venezuelans have left their country since 2015 in a migration crisis never seen before in Latin America.
CONCLUSION:
Quality of life and wellbeing of most of the Venezuelan population has being deteriorated in the last 5 years and Occupational Safety and Health (OSH) is not a priority for enterprises in the middle of the economic emergency and general deterioration of daily life.
Despite the relevance of this problem, research on the subject is very limited. Recent and pertinent data is needed to properly identify and measure the risks and negative consequences that workers and families are exposed caused by the ongoing crisis.
If you want to read the full article, please click on the following link.
viernes, 10 de agosto de 2018
Bachaqueros. Un Trabajo del Mercado Negro Venezolano (Artículo)
Por Yohama Caraballo-Arias, Daniel González-Dos Santos, Leonel Porta-González y Sabrina Pozzobon-Gil
INTRODUCCIÓN:
En Venezuela, dentro del sector informal, surge un nuevo fenómeno laboral categorizado como una práctica socioeconómica de características delictivas que está en contra de la Ley de Precios Justos, que lleva por nombre “bachaqueo”; esta actividad se caracteriza por la reventa de productos de primera necesidad a precios que superan hasta 100 veces, o más, su valor oficial.
MÉTODOS:
Esta investigación realizó una revisión hemerográfica y de la literatura científica relacionada con el fenómeno del bachaqueo, el mercado negro y la economía informal.
RESULTADOS:
El bachaqueo, al posibilitar el autoempleo es difícil de erradicar debido a la rápida obtención de ingresos, además de permitir la libertad de horario y la evasión de impuestos. Las personas que realizan este tipo de actividad constituyen una población susceptible de padecer enfermedades relacionadas con su ocupación debido a los múltiples factores de riesgo a los que se exponen, además de su exclusión del Sistema de Seguridad Social y la falta de acceso a servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.
CONCLUSIONES:
Basados en experiencias previas, sumado a la disponibilidad cada vez menor de productos regulados a precios falsamente bajos en el mercado venezolano, estimamos que la fuerza del fenómeno llamado bachaqueo, pudiese tender a disminuir.
Puede descargar el artículo científico “Bachaqueros. Un Trabajo del Mercado Negro Venezolano” a través del siguiente enlace.
viernes, 22 de junio de 2018
Trabajador vs Crisis en Venezuela (Actualización 2018)
ESPAÑOL:
Algunos aspectos relevantes que siguen impactando la vida del trabajador en Venezuela en el 2018: hiperinflación de 4 dígitos, inseguridad, violencia, muy deficientes telecomunicaciones, bajo poder adquisitivo, entre otros; han generado una migración de 2,5 millones de venezolanos solo en el 2017.
Algunos aspectos relevantes que siguen impactando la vida del trabajador en Venezuela en el 2018: hiperinflación de 4 dígitos, inseguridad, violencia, muy deficientes telecomunicaciones, bajo poder adquisitivo, entre otros; han generado una migración de 2,5 millones de venezolanos solo en el 2017.
ENGLISH:
Some relevant aspects that continue to impact the life of the worker in Venezuela in 2018: 4-digit hyperinflation, insecurity, violence, very deficient telecommunications, low purchasing power, among others; have generated a migration of 2.5 million Venezuelans only in 2017.
Etiquetas:
Crisis en Venezuela,
Seguridad y Salud en el Trabajo,
Trabajo,
Venezuela
lunes, 22 de mayo de 2017
Trabajador vs. Crisis en Venezuela
Esta infografía refleja solo una parte del contexto que enfrentan los trabajadores en Venezuela. Los datos que mostramos provienen de fuentes confirmadas.
Por favor comparte si consideras que con esta información visibiliza parte del problema de los trabajadores venezolanos.
Por favor comparte si consideras que con esta información visibiliza parte del problema de los trabajadores venezolanos.
Etiquetas:
Seguridad y Salud en el Trabajo,
Trabajo,
Venezuela
viernes, 10 de marzo de 2017
Orden de "Ciudadano meritorio" de la ciudad de Mérida al Dr. José Agustín Caraballo Sierra
Hoy 10 de marzo en conmemoración del Día del Médico en Venezuela, en homenaje al natalicio del Dr. José María Vargas, se celebró en la sede de la Cámara Municipal de la Alcaldía del Distrito Libertador del estado Mérida, la entrega de la distinción de la Orden de "Ciudadano meritorio" al Dr. José Agustín Caraballo Sierra, un ejemplo destacable en el ejercicio de su profesión.
Lic. Daniel González
Nuestras más sinceras felicitaciones al Dr. José Agustín Caraballo Sierra por este gran logro.
Lic. Daniel González
Mundo Ocupacional C.A.
lunes, 20 de junio de 2016
Congreso Venezolano de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable 21 y 22 de junio
Evento que se va a realizar en la Universidad Central de Venezuela (UCV) con la participación de destacados expertos.
Etiquetas:
Capacitaciones y eventos,
Ecología,
Venezuela
miércoles, 9 de marzo de 2016
Seguridad y Salud Ocupacional en Venezuela
INTRODUCTION
Venezuela has pioneered a
preventive-focused and comprehensive movement for Occupational Safety and
Health (OSH) in Latin America. However, despite being an oil-rich country, it
has some of the lowest salaries for their workers and highest levels of hyperinflation,
devaluation, crime, and violence of the world.
Etiquetas:
Economía informal,
Seguridad y Salud en el Trabajo,
Trabajo,
Venezuela
lunes, 17 de marzo de 2014
El estrés laboral en Venezuela ¿Es laboral?
Si en estos días has notado algunos
cambios un tanto fuera de lo normal, ¡ES
NORMAL!
Revisar el Twitter continuamente,
estar más conectado a las redes sociales, impulso de comer dulce, aumento de
apetito y el consecuente aumento de peso, trastornos de sueño (insomnio,
despertares en la noche, dificultad para volver a quedarse dormido, somnolencia
diurna), perdida de concentración, ansiedad y/o confusión, son sólo algunos de los síntomas comunes que
están experimentando hoy algunos habitantes de ciertas zonas de Venezuela ante la
evidente ruptura de su cotidianidad: cambios de ruta habitual, dificultad para
conseguir ciertos alimentos, la creciente inseguridad en sus trayectos, la
abrumante inflación, entre otros aspectos anormales que se están viviendo en
Venezuela.
Estas últimas semanas, hemos recibido
más y más trabajadores que consultan por angustia, “estrés”, ataques de pánico,
y otros motivos, que está generando como consecuencia: impuntualidad, pérdida
de concentración, falla en la memoria, retraso en la entrega de proyectos, terminación
precoz de la jornada, dificultad para culminar tareas y hasta ausentismo
laboral, afectando la productividad tanto en organizaciones públicas como
privadas en algunas zonas del país.
jueves, 6 de septiembre de 2012
Enfermedades relacionadas con el trabajo en Venezuela
Retos de la
medicina ocupacional
En Venezuela se estiman alrededor de 5 muertes
diariamente producto de accidentes de trabajo, cifra alarmante considerando que
el 100% de ellas pudiese prevenirse.

Aunado a la gran cantidad de patologías relacionadas con
el trabajo también se suman los accidentes laborales. Según estimaciones de la
Organización Internacional del Trabajo
(OIT) en el 2007 unos 2,3
millones de trabajadores en todo el
mundo mueren por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. En Venezuela se estiman
alrededor de 5 muertes diarias, producto de accidentes de trabajo, cifra
alarmante considerando que el 100% de ellas pudiese prevenirse. Dentro de las causas de muerte
más frecuentes relacionadas con el trabajo está el cáncer,
enfermedades circulatorias y las enfermedades transmisibles. Todas estas enfermedades
tienen un fuerte impacto, tanto en los trabajadores, sus familiares, las
empresas y la sociedad con repercusiones económicas inimaginables; de allí la
importancia de promover espacios saludables para evitar las nefastas
consecuencias de los procesos peligrosos que pudiesen generarse en los sitios
de trabajo.
Dra. Yohama Caraballo-Arias
Especialista en Medicina
Ocupacional
Docente e investigadora de la
Cátedra de Medicina. Universidad Central de Venezuela.
Etiquetas:
Seguridad y Salud en el Trabajo,
Trabajo,
Venezuela
domingo, 21 de noviembre de 2010
Sordera ocupacional en Venezuela
Semana de la sordera 22 al 26 de noviembre 2010
En Venezuela existen miles de sordos; que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2001, se contaban 33.996 personas con disfunción auditiva total. En Venezuela el Instituto Nacional de Prevención de salud y seguridad laborales (INPSASEL) publicó en el 2006 (su más reciente estadística) que las afecciones auditivas causadas por ruido ocuparon el quinto lugar de todas las enfermedades ocupacionales.
Dr. José Agustín Caraballo Árias
La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Se puede clasificar para fines prácticos en hipoacusia leve, moderada, severa y profunda, dependiendo del umbral auditivo registrado en la audiometría (promedio de tonos puros en dB HL).
A su vez podríamos dividir la hipoacusia en congénita y adquirida. Dentro de las congénitas es importante recalcar que pueden ser sindromáticas y no sindromáticas, siendo esta última las más frecuente, en donde se ha encontrado que la mutación del gen de la Conexina 26 corresponde a la gran mayoría de las causas de las hipoacusias congénitas no sindromáticas.
El tratamiento de la hipoacusia va a depender del espectro de la misma, que puede ir desde una simple ayuda auditiva como un audífono o un “softband” (banda que se coloca en la cabeza para transmitir y estimular la cóclea por vibración ósea y es usada en hipoacusias conductivas como en los casos de microtias-atresias) hasta el implante coclear, el cual es un dispositivo electrónico capaz de transformar la energía acústica del ambiente en estímulos eléctricos que se transmiten a la cóclea por medio de un electrodo que posteriormente viajan por el nervio auditivo a la corteza cerebral y genera una sensación auditiva.
En Venezuela existen miles de sordos; que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2001, se contaban 33.996 personas con disfunción auditiva total. Según el Instituto Nacional de Prevención de salud y seguridad laborales (INPSASEL) publicó en el 2006 (su más reciente estadística) que las afecciones auditivas causadas por ruido ocuparon el quinto lugar de todas las enfermedades ocupacionales. En el 2005 las estadísticas están incompletas. En el 2004 las afecciones auditivas causadas por ruido ocuparon el séptimo lugar . En el 2002 y 2003 la sordera ocupacional ocupó el segundo lugar.
Si bien lo más importante es la prevención, afortunadamente contamos ya en Venezuela con los profesionales capaces para intervenir la sordera y lograr resultados muy satisfactorios que cambian la vida del paciente y el entorno en el cual se desarrollan.
Dr. José A. Caraballo Arias
jueves, 4 de noviembre de 2010
Premio Nacional “Alberto Montaño” a la Prevención de Riesgos
Prevención y mejoramiento del ambiente de trabajo en la búsqueda de una productividad con sentido de respeto al trabajador
Marcial Barrios
Marcial Barrios
En la ciudad de Mérida, recibió la Dra. Yohama Caraballo, Profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Premio Nacional “Alberto Montaño” a la Prevención de Riesgos, por su excelente ponencia al presentar el mejor trabajo de investigación en ese evento, cuyo título es "Evaluación de Factores Psicosociales con el instrumento ISTAS 21 en un Centro de Atención de Llamadas", donde se determinaron aspectos como las exigencias psicológicas; trabajo activo y posibilidades de desarrollo; inseguridad; apoyo social y calidad de liderazgo y una dimensión muy interesante “la doble presencia” en este sector de trabajo también llamado call center.
El Hotel Escuela de la Ciudad de Mérida fue el escenario donde se realizo el 6° Congreso de Seguridad, salud Ocupacional y Prevención de Riesgos, el pasado mes de octubre, organizado por Seguridad Sin Fronteras. Un evento que presentó ponencias de alta calidad científico-técnicas y se realizó el lanzamiento de dos textos sobre ergonomía escritos por el Ph.D. Miguel Márquez, miembro fundador de UVIERSO (Unión Venezolana de Investigadores en Ergonomía y Salud Ocupacional)
El trabajo de investigación tiene como coautora a la Psicóloga Gisela Blanco, quien junto a la Dra. Yohama Caraballo, especialista en Medicina Ocupacional, conforman un equipo multidisciplinario en la compañía Mundo Ocupacional que ofrece capacitaciones, asesorías e investigaciones, en el campo de la seguridad y salud en el trabajo, haciendo hincapié en la prevención y el mejoramiento de los ambientes laborales en la búsqueda de una productividad con sentido de respeto al trabajador.
lunes, 4 de octubre de 2010
Agustín Caraballo Sierra
Agustín Caraballo, ha sido un médico clínico de formación integral, siempre creyó en la indivisibilidad del cuerpo humano, con formación científica y humanística. Magnífico expositor, de buen verbo, como docente y profesor. Es un valor de la escuela de medicina de la Universidad de Los Andes y de Venezuela. Es un ejemplo de la academia universitaria.
La particular circunstancia de padecer amigdalitis a repetición despertó en el niño una intensa admiración por los médicos de Casigua, Estado Zulia, ciudad donde nació hacia mediados de la década de los cuarenta. Su padre, un gran lector de excepcional memoria y de origen humilde tuvo influencia en el niño que crecía siempre pensando en la superación y el triunfo. Su mente iba más rápida que la edad cronológica. La ausencia de centros educativos en la ciudad natal fue determinante para viajar a San Cristóbal, terminando el bachillerato en el Liceo Simón Bolívar. La Universidad de Mérida, como solía llamársele a la Universidad de Andes, era el sitio más cercano y apropiado para canalizar el ímpetu de saber y superación del joven Agustín. No tuvo empacho en reconocer que siempre quiso ser el mejor estudiante de medicina.
Ya estudiante de medicina se destacó como un joven con una profunda y respetuosa vocación al estudio. Esta obsesión y afán de superación permitió que ocupara sitial de honor dentro de los cinco mejores del curso de 140 estudiantes. Pero su afán no terminaría como médico cirujano. Quería continuar los estudios de postgraduado en un centro médico internacional. Después de desempeñarse como médico rural e interno durante tres años, partió al norte para ingresar al Hahnemann Medical College de Philadelphia. Aquí vería plasmar su sueño, después de cuatro años de intenso estudio, de hacerse médico internista. De nuevo, el desafío que Agustín Caraballo se planteaba para la vida estaba más allá, en el mundo de la enseñanza y la medicina académica. Y qué mejor lugar que regresar como docente de la universidad que lo graduó de médico cirujano. Mérida era el sitio más apropiado para darle rienda suelta a todo ese fuego y pasión que Agustín trajo de regreso a la Mérida estudiantil. En poco tiempo se conjugarían las dos palabras que hicieron palpitar con gran intensidad su corazón: “el profesor y el padre”, con el ingreso como docente de la escuela de medicina y como padre de una hermosa niña.
Ya enrumbada su vida como médico y profesor, el camino exigió del joven profesional una voluntad férrea y una constancia en el tiempo. Estas virtudes le permitieron incursionar en la vida de los libros. Para finales de la década de los setenta escaseaban los textos básicos de medicina para los estudiantes, las traducciones al español de los textos en inglés adolecían de muchas deficiencias. Era impostergable la necesidad que brindarle al estudiante un libro económico, actualizado y de fácil lectura. Así nacería, tal vez por necesidad, su definida inclinación por el mundo de la escritura médica, que inició con pequeñas orientaciones a los estudiantes del bienio clínico, para convertirse con el paso de los años, tal vez, en el mejor editor médico del país.
Como editor o coeditor tiene más de 15 textos en el área médica. Unas semanas hace que publicó el último texto “Manual de Emergencias Médicas”, un valioso aporte, con la colaboración de 25 médicos especialistas incluyendo de otras regiones y universidades del país, a la mejor comprensión y abordaje del paciente crítico en las especialidades médicas. Agustín acostumbra a decir que el texto es fundamentalmente para estudiantes de medicina, pero puede añadirse con propiedad, que el esfuerzo realizado en esta obra es también útil para un médico internista y especialista como una información de primera mano y actualizada.
Honor al que lo merece.
Carlos Guillermo Cárdenas D.
La particular circunstancia de padecer amigdalitis a repetición despertó en el niño una intensa admiración por los médicos de Casigua, Estado Zulia, ciudad donde nació hacia mediados de la década de los cuarenta. Su padre, un gran lector de excepcional memoria y de origen humilde tuvo influencia en el niño que crecía siempre pensando en la superación y el triunfo. Su mente iba más rápida que la edad cronológica. La ausencia de centros educativos en la ciudad natal fue determinante para viajar a San Cristóbal, terminando el bachillerato en el Liceo Simón Bolívar. La Universidad de Mérida, como solía llamársele a la Universidad de Andes, era el sitio más cercano y apropiado para canalizar el ímpetu de saber y superación del joven Agustín. No tuvo empacho en reconocer que siempre quiso ser el mejor estudiante de medicina.
Ya estudiante de medicina se destacó como un joven con una profunda y respetuosa vocación al estudio. Esta obsesión y afán de superación permitió que ocupara sitial de honor dentro de los cinco mejores del curso de 140 estudiantes. Pero su afán no terminaría como médico cirujano. Quería continuar los estudios de postgraduado en un centro médico internacional. Después de desempeñarse como médico rural e interno durante tres años, partió al norte para ingresar al Hahnemann Medical College de Philadelphia. Aquí vería plasmar su sueño, después de cuatro años de intenso estudio, de hacerse médico internista. De nuevo, el desafío que Agustín Caraballo se planteaba para la vida estaba más allá, en el mundo de la enseñanza y la medicina académica. Y qué mejor lugar que regresar como docente de la universidad que lo graduó de médico cirujano. Mérida era el sitio más apropiado para darle rienda suelta a todo ese fuego y pasión que Agustín trajo de regreso a la Mérida estudiantil. En poco tiempo se conjugarían las dos palabras que hicieron palpitar con gran intensidad su corazón: “el profesor y el padre”, con el ingreso como docente de la escuela de medicina y como padre de una hermosa niña.
Ya enrumbada su vida como médico y profesor, el camino exigió del joven profesional una voluntad férrea y una constancia en el tiempo. Estas virtudes le permitieron incursionar en la vida de los libros. Para finales de la década de los setenta escaseaban los textos básicos de medicina para los estudiantes, las traducciones al español de los textos en inglés adolecían de muchas deficiencias. Era impostergable la necesidad que brindarle al estudiante un libro económico, actualizado y de fácil lectura. Así nacería, tal vez por necesidad, su definida inclinación por el mundo de la escritura médica, que inició con pequeñas orientaciones a los estudiantes del bienio clínico, para convertirse con el paso de los años, tal vez, en el mejor editor médico del país.
Como editor o coeditor tiene más de 15 textos en el área médica. Unas semanas hace que publicó el último texto “Manual de Emergencias Médicas”, un valioso aporte, con la colaboración de 25 médicos especialistas incluyendo de otras regiones y universidades del país, a la mejor comprensión y abordaje del paciente crítico en las especialidades médicas. Agustín acostumbra a decir que el texto es fundamentalmente para estudiantes de medicina, pero puede añadirse con propiedad, que el esfuerzo realizado en esta obra es también útil para un médico internista y especialista como una información de primera mano y actualizada.
Honor al que lo merece.
Carlos Guillermo Cárdenas D.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)