Mostrando entradas con la etiqueta Trastornos Músculo-esqueléticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trastornos Músculo-esqueléticos. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2014

Generalidades de los Trastornos músculo-esqueléticos de origen ocupacional

Por Yohama Caraballo-Arias

Los trastornos músculo-esqueléticos (TME) fueron reconocidos por tener factores etiológicos ocupacionales a inicios del siglo XVIII; sin embargo, no fue sino hasta 1970 que los factores ocupacionales fueron usados para métodos epidemiológicos, y las condiciones relacionadas con el trabajo comenzaron a aparecer regularmente en la literatura científica.
  

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los TME son uno de los problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados industrialmente como en los de vías de desarrollo, lo que implica costos elevados e impacto en la calidad de vida. Existe una gran variedad de lesiones y enfermedades ocupacionales asociadas a factores de riesgo producidos por el trabajo, sin embargo su difícil abordaje y definición como entidad patológica han hecho compleja su vigilancia epidemiológica y más aún su investigación. Actualmente no se tiene un término oficial para hacer referencia a ellos. Algunos nombres descriptivos han sido usados tales como: desorden por el uso y desgaste, lesiones por sobre-uso, lesiones por movimientos repetitivos, lesión por trauma acumulativo, desordenes músculo esqueléticos, trastornos músculo-esqueléticos; siendo este último el que recomendamos usar en Venezuela, por ser el término empleado por el Instituto Nacional de Prevención de Seguridad y Salud Laborales (Inpsasel) para referirse a estas lesiones asociadas al trabajo.

martes, 22 de julio de 2014

Criterios diagnósticos de los trastornos músculo-esqueléticos de origen ocupacional

Por Yohama Caraballo-Arias

¿Cómo saber si ese dolor de espalda, cuello y hombros es causado por el trabajo? La verdad no existe una única relación causa-efecto y es más complejo de lo que parece y la respuesta no la podemos dar en una sola consulta.


Estas enfermedades no sólo son las más frecuentes y que con mayor frecuencia debemos investigar, sino también son una de las más complejas, porque nuestros informes al final deben establecer si se trata de una patología común, originada por el trabajo o agravada por la labor que realiza el trabajador (a); por lo que el Médico Ocupacional debe convertirse en una especie de detective para conseguir cada pieza de este complejo “rompecabezas”.


miércoles, 16 de julio de 2014

Los Trastornos músculo-esqueléticos y ergonomía

LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS Y ERGONOMÍA
¿Qué los ocasiona?
Por Yohama Caraballo-Arias



Uno de los retos más interesantes de los procesos de investigación de cualquier trastorno es determinar su origen.

A pesar de la falta de estudios prospectivos y las diferentes hipótesis en cuanto a los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la génesis de los Trastornos músculo-esqueléticos (TME), la evidencia médica indica que esta es multifactorial y participan un número de factores de riesgo como: factores ergonómicos, físicos, de la organización del trabajo, psicosociales, socioculturales e individuales.

jueves, 10 de julio de 2014

Los Trastornos músculo-esqueléticos de origen ocupacional

¿Epidemia en Venezuela?

Por Yohama Caraballo-Arias


Cuando en mis conferencias pregunto ¿A quién nunca le ha dolido la espalda en su vida? rara vez vemos una mano levantada. Pues, ¿quién no ha sido victima de al menos un leve dolor espalda o el cuello?... Independientemente del género, etnia, edad, cargo y hasta antigüedad, los trastornos músculo-esqueléticos se propagan como una enfermedad infecto-contagiosa en Venezuela alcanzando cifras epidémicas.

Las últimas estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) señalan que para el año 2006, el 76,5% de las enfermedades ocupacionales las ocupan los Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME); aunque en una noticia del mismo Instituto en septiembre 2013 se divulgó que actualmente estos trastornos representan el 90% de las enfermedades ocupacionales en Venezuela. www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_722.html.

Se cree que la proporción de los TME atribuibles al trabajo es de alrededor del 30%. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los trastornos músculo-esqueléticos (TME) se encuentran entre los problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados industrialmente como en los de vías de desarrollo, lo que implica costos elevados e impacto en la calidad de vida.

Aunque los estudios se han llevado a cabo principalmente en los países occidentales industrializados -debido a su alta prevalencia-, el interés es cada vez mayor en los países asiáticos y latinoamericanos, inmersos en un proceso rápido de industrialización. Hoy día se conoce que su origen es multicausal. Casi todos los TME guardan relación con el trabajo; incluso aunque las enfermedades no hayan sido causadas directamente por la actividad laboral. Estos trastornos son usualmente crónicos y tienen una historia natural prolongada, asociada con semanas, meses o años de exposición. Los factores de riesgo relacionados con el ambiente, la organización, el diseño, la disposición de los puestos de trabajo y el contenido de las tareas que se realizan, son los principales determinantes de los TME. Actualmente los TME son una de las principales causas de sufrimiento humano, pérdida de la productividad y pérdidas económicas.

En las próximas ediciones estaremos publicando mayor información.

Usted puede citar este texto de la siguiente forma:

Yohama Caraballo-Arias. Temas de epidemiología y salud pública Tomo II. 1° ed., Venezuela: EBUC; 2013. p. 745–764.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Termina el año mundial contral el dolor músculo-esquelético. Parte I

-->
El pasado octubre de este año, terminó el año mundial contra el dolor músculo-esquelético patrocinado por la Asociación internacional para el estudio del dolor (IASP).
En Venezuela, El INPSASEL registra a los Trastornos Músculo-esqueléticos como primera causa de enfermedad ocupacional desde el año 2002 y en el 2006, estadísticas más recientes publicadas por el instituto, estos trastornos representaron un 76,5% de todas las enfermedades ocupacionales.
Dra. Yohama Caraballo
Si usted está leyendo estas letras, lo más probable es que  haya experimentado uno o más episodios breves de dolor músculo-esquelético asociado a lesiones o sobre-exigencia física. Cada vez son más las personas en el mundo que experimentan dolor músculo esquelético frente al resto de categorías de dolores.
Según los expertos, el problema es complejo e integra muchos tipos diferentes de dolor, incluyendo el dolor de cuello, dolor de articulaciones, dolor de la espalda baja, dolor óseo y dolor crónico de amplia propagación. Los dolores músculo- esqueléticos crónicos o recurrentes son también comunes.
A pesar de la gama de enfermedades y síntomas implicados, todos los tipos de dolor músculo esquelético comparten mecanismos similares, manifestaciones y tratamientos potenciales.
Si bien las tasas de prevalencia varían entre los estudios de una afección dada debido a diferentes definiciones de casos, períodos temporales y poblaciones estudiadas, resulta claro que la prevalencia de ciertos problemas de dolor músculo-esquelético es bastante baja (por ejemplo, 2% o menos para la fibromialgia, artritis reumatoide y epicondilitis), mientras que el dolor de la parte baja de la espalda es extremadamente común, y afecta al 30%–40% de los adultos de la población general en cualquier momento dado.
En Venezuela, El Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) registra a los Trastornos Músculo Esqueléticos como primera causa de enfermedad ocupacional desde el año 2002 y en el 2006, estadísticas mas reacientes publicadas por el instituto, estos trastornos representaron un 76,5% de todas las enfermedades ocupacionales.
Desde Octubre del presente año hasta Octubre 2011, se estará celebrando el año global contra el dolor agudo. Ver más...
Dra. Yohama Caraballo-Arias