Mostrando entradas con la etiqueta Economía informal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía informal. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de agosto de 2018

Bachaqueros. Un Trabajo del Mercado Negro Venezolano (Artículo)


Por Yohama Caraballo-Arias, Daniel González-Dos Santos, Leonel Porta-González y Sabrina Pozzobon-Gil
INTRODUCCIÓN:
En Venezuela, dentro del sector informal, surge un nuevo fenómeno laboral categorizado como una práctica socioeconómica de características delictivas que está en contra de la Ley de Precios Justos, que lleva por nombre “bachaqueo”; esta actividad se caracteriza por la reventa de productos de primera necesidad a precios que superan hasta 100 veces, o más, su valor oficial.
MÉTODOS:
Esta investigación realizó una revisión hemerográfica y de la literatura científica relacionada con el fenómeno del bachaqueo, el mercado negro y la economía informal.
RESULTADOS:
El bachaqueo, al posibilitar el autoempleo es difícil de erradicar debido a la rápida obtención de ingresos, además de permitir la libertad de horario y la evasión de impuestos. Las personas que realizan este tipo de actividad constituyen una población susceptible de padecer enfermedades relacionadas con su ocupación debido a los múltiples factores de riesgo a los que se exponen, además de su exclusión del Sistema de Seguridad Social y la falta de acceso a servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.
CONCLUSIONES:
Basados en experiencias previas, sumado a la disponibilidad cada vez menor de productos regulados a precios falsamente bajos en el mercado venezolano, estimamos que la fuerza del fenómeno llamado bachaqueo, pudiese tender a disminuir.
Puede descargar el artículo científico “Bachaqueros. Un Trabajo del Mercado Negro Venezolano” a través del siguiente enlace.

lunes, 6 de agosto de 2018

Bachaqueros. Un trabajo ilegal que nace en la crisis venezolana


Aunque el fenómeno del “bachaqueo” ha disminuido, aún sigue siendo un trabajo ilegal perteneciente a la economía informal en Venezuela, producto de la grave crisis económica que afecta al país, que hace que esta actividad ilícita sea mucho más rentable para las personas que un trabajo formal.
Por ello, hemos realizado un trabajo de investigación en el que se detalla el origen y las causas de esta actividad, así como las consecuencias en la salud de quienes la ejercen. Si desea profundizar más en este tema, haz click aquí para leer el artículo completo.
Además, compartimos dos infografías que ilustran todas las aristas de este nuevo “trabajo” del siglo XXI venezolano.
ESPAÑOL:

INGLÉS:

PRINCIPALES CAUSAS:



jueves, 2 de agosto de 2018

Worker vs Crisis in Venezuela (Update July 2018)

On July 2018, the International Monetary Fund (IMF) updated its annual inflation forecast for Venezuela, which went from 13,000% to 1,000,000%. These staggering figures can only be compared to those Germany lived in 1923 or Zimbabwe in 2000s.


There have not been official records on inflation for the last 10 years or so and analysts are left to use non-conventional ways to gauge prices hikes. For some time, the Big Mac Index was used and nowadays Bloomberg Café con Leche Index is one of the alternatives people use to track price change trends in Venezuela while  monitoring  the increase in the consumer price index (CPI).

Trabajador vs Crisis en Venezuela (Actualización Julio 2018)

Debido al grave proceso hiperinflacionario que atraviesa Venezuela, los principales indicadores económicos cambian día tras día. En julio de este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su pronóstico de inflación anual para el país, el cual pasó de 13.000% a 1.000.000%, cifras comparables únicamente con la situación de Alemania en 1923 y Zimbabwe a finales de los años 2000. Además, el FMI prevé una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 18%, que se traduciría en un descenso del PIB de más del 45% en los últimos 4 años.
Por otra parte, tal como lo señalamos en versiones anteriores de la infografía, el Índice Big Mac, que servía para medir el incremento del índice de precios al consumidor (IPC) de la popular hamburguesa, dejó de ser actualizado para Venezuela, debido a la escasez de ingredientes necesarios para prepararla, además que la inflación perse dificultaba mantener los cálculos. Sin embargo, hace poco la empresa estadounidense de servicios financieros, Bloomberg, dio a conocer el Índice Café con Leche para monitorear el aumento del índice de precios al consumidor.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Seguridad y Salud Ocupacional en Venezuela




By Yohama Caraballo-Arias


Click para maximizar


INTRODUCTION
Venezuela has pioneered a preventive-focused and comprehensive movement for Occupational Safety and Health (OSH) in Latin America. However, despite being an oil-rich country, it has some of the lowest salaries for their workers and highest levels of hyperinflation, devaluation, crime, and violence of the world.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Se prevé un aumento del desempleo mundial en 2016 y 2017

A pesar que los niveles de desempleo disminuyeron en algunas economías desarrolladas, nuevos análisis de la OIT - Perspectivas sociales y del empleo en el mundo - muestran que es poco probable que la crisis mundial del empleo se resuelva, sobre todo en las economías emergentes.


Las elevadas tasas de desempleo que siguen registrándose a nivel mundial y la persistencia del empleo vulnerable en muchas economías emergentes y en desarrollo siguen afectando el mundo del trabajo, advierte un nuevo informe de la OIT. 

El dato final del desempleo para 2015 se calcula en 197,1 millones de personas y en 2016 está previsto que aumente de alrededor de 2,3 millones para situarse en 199,4 millones. Es probable que otros 1,1 millones de desempleados se agreguen a la cifra en 2017, según el informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2016 (WESO, en inglés).

martes, 23 de junio de 2015

Hacia la formalización: cómo una norma de la OIT ayuda a salir de la economía informal

© Kevin Jaako 2015
La economía informal es enorme: absorbe más de la mitad de la fuerza de trabajo del mundo y comprende a más de 90 por ciento de las pequeñas y medianas empresas, una cifra que sin embargo no cuenta a un gran número de micro empresas en los países en desarrollo.


Como consecuencia, millones de trabajadores y unidades económicas en todo el mundo padecen condiciones de trabajo deficientes y carecen de derechos en el trabajo. El empleo de baja calidad, una protección social inadecuada y baja productividad son algunos de los obstáculos que enfrentan los trabajadores y las empresas cuando caen en la trampa de la economía informal.

martes, 13 de enero de 2015

Trabajo forzoso, tráfico humano y esclavitud

AFP

El trabajo forzoso adopta diversas formas: servidumbre, tráfico y otras formas de esclavitud. Las víctimas son los más débiles: mujeres y niñas obligadas a prostituirse, migrantes atrapados en esquemas de servidumbre por deudas, trabajadores clandestinos, todos en forma ilegal.


A pesar de la condena universal, las estimaciones de la OIT muestran que 20,9 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso en todo el mundo. Del total de víctimas, 18,7 millones (90 por ciento) son explotadas en la economía privada, por individuos o empresas, y los 2,2 millones restantes (10 por ciento) están sujetas a modalidades de trabajo forzoso impuestas por el Estado. Entre los trabajadores explotados por personas o empresas privadas, 4,5 millones (22 por ciento) son víctimas de explotación sexual forzada y 14,2 millones (68 por ciento) lo son de explotación laboral forzada. El trabajo forzoso en la economía privada genera al año ganancias ilegales por valor de US$ 150 mil millones: dos tercios del total estimado (es decir, US$ 99 mil millones) provienen de la explotación sexual comercial, mientras 51 mil millones resultan de la explotación económica forzosa, incluidos el trabajo doméstico, la agricultura y otras actividades económicas (Nota 1 ).

viernes, 12 de diciembre de 2014

La prevención de los riesgos laborales para los trabajadores del sector informal

Foto: El Universal

Hay un creciente acuerdo internacional en favor de las transferencias de dinero en efectivo como método para poner coto a la pobreza, y en especial en el caso de los trabajadores de la economía informal. No obstante, se echa en falta una protección social laboral para los trabajadores del sector informal por su condición de trabajadores en lugar de por su condición de ciudadanos con derecho a programas de protección social tales como el acceso a la seguridad social y a los ahorros para la jubilación. Esto se refiere, de forma muy particular, a las medidas destinadas a la protección de la salud y la seguridad en el trabajo.

El trabajo en la economía informal
En la mayoría de los países en desarrollo, la economía informal es un sector extenso que comprende alrededor de la mitad o más de la totalidad del empleo no agrícola. Asimismo, «el empleo atípico» está creciendo también en muchos países del hemisferio norte. Las tendencias son claras, ya sean contabilizadas por el porcentaje respecto al total de los trabajadores, por el porcentaje de empresas o por el porcentaje de contribución al PIB.

En muchos países, hay un segmento de trabajadores de ese sector que perciben rentas elevadas; no obstante, la mayoría de ellos son pobres y algunos sumamente pobres. Una parte del trabajo informal es ilegal, pero la gran mayoría de estos trabajadores se encuentran en sectores regulados y se dedican al comercio de bienes legales, aunque sus empresas podrían no estar registradas. Algunas personas eligen el empleo por cuenta propia, por motivos de autonomía y flexibilidad, porque «se trata de una tradición familiar» o porque perciben oportunidades de obtener con él ingresos más elevados. Pero la mayoría de ellas no tienen otra elección que la de dedicarse a lo que hacen.

La fragmentación de la producción y de los procesos de trabajo, junto con la externalización del trabajo, es una tendencia que se expande rápidamente por todo el mundo: una persona que ha tenido un puesto de trabajo a tiempo completo, con una serie de prestaciones sociales, como un seguro de salud, pasa a una nueva modalidad de contratación con arreglo a la cual desempeñará las mismas funciones, para la misma persona, entidad o empresa, pero convirtiéndose en un trabajador o trabajadora «por cuenta propia». Por lo general, la responsabilidad para la seguridad y salud del trabajador es transferida de la empresa al trabajador.

Varios acuerdos e instrumentos internacionales otorgan derechos a los trabajadores informales. Sin embargo, estos derechos y convenios no se cumplen en el ámbito de la salud y la seguridad profesional.

Con objeto de ampliar la protección social, los programas de trabajo decente y los pisos de protección social, es imprescindible aplicar medidas que prioricen y afronten los riesgos de los trabajadores informales

Trabajo, salud y pobreza
Para millones de trabajadores del sector informal en todo el mundo, el trabajo representa una fuente de riesgos. La fortaleza física es vital para la capacidad de trabajar. El trabajo en condiciones perjudiciales puede agotar esa fortaleza. Cuando la mala salud impide seguir trabajando, la percepción de ingresos se resiente. Los trabajadores del sector informal se ven expuestos también a enfermedades causadas por la pobreza y derivadas de condiciones deficientes en la vivienda, los servicios de saneamiento, ventilación o suministro de agua.

Los trabajadores del sector informal afrontan otros riesgos derivados de la pobreza, tales como la incertidumbre en la obtención de ingresos y una nutrición deficiente, que puede ser causa, a su vez, de agotamiento físico. Un ingreso reducido resta oportunidades de negarse a desempeñar un trabajo peligroso. El citado Día Mundial de 2014 pone de relieve los riesgos que representan para los trabajadores la producción y el manejo de sustancias tóxicas, y es evidente que la falta de salud y seguridad en el trabajo (SST) acentúa estos peligros.

A falta de estas medidas, las políticas más habituales son la autorregulación por parte de los asalariados y los trabajadores por cuenta propia más pobres. No obstante, en las comunidades más pobres, en lugares de trabajo peligrosos o insalubres, el control sobre factores externos como los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento es escaso o nulo, y la gente no puede coasegurarse con facilidad ni permitirse pagar seguros privados de salud.
El modelo tradicional de salud y seguridad en el trabajo
Tradicionalmente, la SST ha centrado su atención en un trabajador individual, en un lugar de trabajo formal y dando por supuesto que este es independiente de su lugar de residencia. La incidencia de este modelo para la mayoría de los trabajadores de nuestra época es escasa. Muchos trabajan en lugares públicos, como calles o mercados improvisados en las cunetas de las carreteras. Muchos otros trabajan en sus propias casas. Hay otros, como los trabajadores domésticos y los cuidadores de atención domiciliaria, que pueden hacerlo en el domicilio particular de alguna otra persona. Cada vez hay más gente que trabaja como «recolectores de residuos» en vertederos de basura, separando y reciclando materiales.

El modelo tradicional de SST —en virtud del cual las medidas adoptadas en materia de SST forman parte de las obligaciones jurídicas del empleador, hay un cuerpo de inspectores con directrices claras para la aplicación de normas y reglas destinadas a la detección y la evaluación de los riesgos, así como de las enfermedades y lesiones— tiene que proseguir. No obstante, el modelo debe mejorarse mediante su ampliación en otro más integrador en el que se tengan en cuenta las transformaciones mundiales en el empleo y el lugar de trabajo.
Poner fin al estancamiento
Hay una serie de medidas prácticas que tienen potencial para forjar un sistema de protección de la salud y la seguridad de los trabajadores del sector informal.
  • Es necesario contar con mejores estadísticas sobre enfermedades profesionales y accidentes laborales de los trabajadores atípicos o del sector informal. Los riesgos laborales dependen de cada sector. Contamos con muy pocos datos fiables para conocer cuál es la incidencia de estos riesgos en cada sector de los diversos países y qué tipo de lesiones son las más habituales. Por consiguiente, nos falta una base para ordenar las intervenciones preventivas en función de las prioridades.
  • Deberían constituirse plataformas de organizaciones de trabajadores con objeto de formular y reformar, aplicar y supervisar políticas, tal como se ha hecho con éxito en varias ciudades y países.
  • Debería prestarse atención a recopilar y difundir casos de éxito en el diseño de equipos de espacios de trabajo para los trabajadores informales de los diversos sectores.
  • Debería proseguirse la integración de la salud y la seguridad de los trabajadores del sector laboral en los servicios de atención primaria, pero haciendo hincapié en incluir medidas preventivas. 

Para afrontar estos desafíos, y dada la diversidad de casos dentro del sector informal, puede ser conveniente aplicar una estrategia por sectores.

Para celebrar el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2014, se ha exhortado a que se preste una mayor atención a la aplicación de intervenciones pertinentes en materia de seguridad social destinadas a satisfacer las necesidades de los trabajadores informales en sus lugares de trabajo.

Francie Lund, Universidad de KwaZulu-Natal, Durban, Sudáfrica, es Directora del programa Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO, por su siglas en inglés), una red global sobre políticas de investigación para la protección social.
Bibliografía
Lund, F. 2012. «La protección social laboral de los trabajadores del sector informal», en Revista Internacional de Seguridad Social, vol. 65, núm. 4.

martes, 9 de diciembre de 2014

Políticas para la formalización de las micro y pequeñas empresas

Según estimaciones de OIT en 2009 había unas 59 millones de unidades productivas o negocios en América Latina y el Caribe, de los cuales unos 48 millones fueron negocios conducidos por trabajadores independientes y cerca de 7 millones fueron empresas de hasta 5 trabajadores. Esto implica que la mayor parte del empleo en la región, se genera en el trabajo autónomo o empresas de menor tamaño.

Desafortunadamente, una alta proporción del empleo generado por este tipo de unidades es informal: las tasas de empleo informal entre los independientes es de 84% y entre las empresas pequeñas es de 60%. Según OIT (2013), trabajadores independientes y empresas de hasta 10 trabajadores explican casi el 70% del empleo informal total.