Mostrando entradas con la etiqueta Salarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de septiembre de 2018

Trabajador vs Crisis en Venezuela (Septiembre 2018)

Compartimos la actualización del mes de septiembre de nuestra infografía "Trabajador vs Crisis en Venezuela", en la que se aprecia como algunos indicadores "mejoraron" aparentemente, a propósito de la reconversión monetaria de agosto de este año.


jueves, 2 de agosto de 2018

Worker vs Crisis in Venezuela (Update July 2018)

On July 2018, the International Monetary Fund (IMF) updated its annual inflation forecast for Venezuela, which went from 13,000% to 1,000,000%. These staggering figures can only be compared to those Germany lived in 1923 or Zimbabwe in 2000s.


There have not been official records on inflation for the last 10 years or so and analysts are left to use non-conventional ways to gauge prices hikes. For some time, the Big Mac Index was used and nowadays Bloomberg Café con Leche Index is one of the alternatives people use to track price change trends in Venezuela while  monitoring  the increase in the consumer price index (CPI).

miércoles, 4 de julio de 2018

¿Cripto-sueldos en Venezuela?

Una fórmula para equilibrar el precio de productos y la capacidad de compra


El concepto de sueldo mínimo ha quedado pulverizado por la aplanadora de la hiperinflación, los trabajadores han quedado a la deriva y ni el gobierno nacional ni la empresa privada han tenido la iniciativa para crear una fórmula de sueldos de equilibrio para la subsistencia del venezolano.


Lic. Marcial Barrios
Los venezolanos enfrentan la mayor crisis que se ha visto en la región latinoamericana en décadas, una diáspora masiva en busca del sustento y una vida equilibrada es hoy en día la meta de millones de mentes que piensan emigrar en busca de un futuro mejor.
Pero ante esta cruda crisis que se vive en el país aún existe un entramado de empresas pequeñas, medianas y grandes que se mantienen luchando por mantener su legado y propiedades en medio de un tsunami económico que ha hundido a muchas otras.
Según El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios de Venezuela (Consecomercio) para el año 2017, (1)  “al menos 500.000 empresas han desaparecido en los últimos diez años y señalaron que en la actualidad solo operan unas 250.000 compañías en contraste con las 830.000 que funcionaban en 2002.” 
La crisis en el sector del trabajo toca todas las empresas contando las estatales donde a pesar que se han tratado de incrementar los sueldos y algunos beneficios no logran convencer a sus empleados que se van y buscan suerte en otros países.
Por otra parte la dolarización de los productos en Venezuela ya es una realidad que afecta directamente la vida del venezolano que gana en bolívares y debe comprar a precios internacionales los más elementales productos como alimentos y medicinas.
El grupo de empresas que quedan vivas en este momento deben tomar una decisión histórica de reusarse a pagar los salarios mínimos que llevaron a la quiebra a muchas personas y comenzar a implementar los salarios mínimos calculados por la ONU.
En México por ejemplo se había determinado (2) “que ingresos inferiores a 1,25 dólares” diarios era causa de preocupación por la marcada pobreza de sus habitantes y se dedicaron desde el año 2000 a buscar la manera de lograr que la población ganara más de 27.5 dólares mensuales.
Este indicador de ingreso mínimo debe ser tomado en cuenta en Venezuela donde los empleados no pueden ganar menos de 1 dólar diario por su jornada el cual puede ser monitoreado con las referencias que dan el valor de las criptomonedas en Venezuela.
Es decir que las empresas públicas y privadas deben ajustar sus sueldos mínimos de equilibrio a la mínima cantidad indicada por la ONU para que los trabajos sean sustentables y el ser humano tenga la capacidad de cubrir sus necesidades básicas.
La fórmula que se plantea es simple, un dólar diario por el trabajo cotizado al precio de Bitcoin como se venda en Venezuela o la aplicación de criptosalarios para equilibrar los precios del producto y la capacidad de demanda.
El reto es equilibrar el poder de demanda para mantener el consumo, de lo contrario las empresas y sus empleados seguirán migrando a otros países de la región llevando consigo su experiencia y conocimiento a otras latitudes mejor remuneradas.

Referencias